Pueblo Culina (Madija)

Denominación e Identidad

Se autodenominan Madija, término que se traduce por «gente». Aunque aceptan que los foráneos y los otros pueblos indígenas se refieran a ellos como Culina, reinvindican el etnónimo Madija, acentuado en la última sílaba.

La lengua de los Madija es la única perteneciente a la familia linguística arawá en territorio peruano. Muchos de los que viven en comunidades del bajo Purús peruano hablan indistintamente castellano y portugués. La lengua indígena muestra gran vitalidad. Los Madija denominan osonaha a los individuos pertenecientes a los pueblos pano en general y cariás a los «blancos».

En Purús los Madija tienen una reputación entre los demás pueblos de tener poderosos shamanes.

Joven Culina

Población

La población Madija en el Perú asciende actualmente a alrededor de 500. En Brasil donde hasta fines de la década de 1960 FUNAI registraba una población de 350, hay unos 2,500 culina residiendo en 15 aldeas en territorios mayormente compartidos con los pueblos Cashinahua y Yaminahua, Asháninka. La población de este pueblo se encuentra en franco crecimiento.

Historia

A mediados del siglo XIX se reportó la existencia de población Madija en áreas interfluviales de la amplia región del Yurúa-Purús, donde tenían reputación de guerreros. Aunque parece que procuraron evitar las relaciones con los foráneos, con la expansión del auge gomero los Culina trabajaron en la extracción de Shiringa y como los cazadores de campamentos en esa región, tanto en el Embira y Tarauacá como en el Purús. Sin embargo, su tradición oral refiere que vivieron también en la región Manaos antes de conocer a los shiringueros, sobre un río muy grande (Ccoccaja) que era tan ancho que los guacamayos no lo podían cruzar… En su ruta río arriba se habían topado con brasileños armados con escopetas; en este enfrentamiento, en el que los Madija se defendieron con flechas, muchos hombres murieron y los brasileños se llevaron a sus hijos y a sus mujeres. Según esta tradición los pocos que sobrevivieron de este grupo llegaron al Purús donde se refugiaron lejos de las orillas de los ríos navegables. La población Culina que debió haber sido muy grande se vio mermada no sólo por los enfrentamientos y el maltrato en los shiringales, sino porque sufrieron los efectos  de una fuerte epidemia de sarampión que afectó el Yurúa en 1877 y guerras con otros pueblos.

La presencia del pueblo Madija en el Perú tiene distintas raices. Aunque en la década de 1920 todavía algunos grupos locales Culina continuaban trabajando como peones extractores, los antepasados de los Madija de la comunidad Zapote, ubicada en el medio Purús, buscaron refugio en el alto Embira porque en los Shiringales «los mataban con cuchillo y escopeta»; cruzaron desde sus cabeceras hacia la cuenca alta del Purús donde se establecieron en lugares sucesivos para llegar a Zapote hacia 1955.

También algunos de los antepasados de familias de San Bernardo surcaron el Embira pero pasaron al alto Curanja, de donde bajaron «para aprender castellano y coger mujer», algunos bajando hasta San Marcos y Esperanza hacia 1954. La mayoría de los antepasados Madija de San Bernardo y demás asentamientos del bajo Purús, buscaron en cambio refugio en afluentes del Purús, que denominan Hueni, viviendo en tierras del interior forzados a una vida semi-nómade. En la década de 1940 los Culina del Purús brasileño retomaron contacto permanente o esporádico con comerciantes mestizos y trabajaban en la extracción de madera y shiringa para acceder a herramientas; de algunos de esos patrones recibieron sus apellidos. También se establecieron en Catay para trabajar con patrones. Debido a su mayor contacto los Madija se vieron fuertemente afectados por las epidemias ocurridas a inicios de la década de 1950 que provocaron alta mortandad. Poco después, en 1954 una misionera del ILV estableció contacto con algunas familias y las animó a establecerce en Shamboyacu donde Sapua Montes reunió a la gente. Más tarde se mudó el asentamiento a San Bernardo donde se estableció una primera escuela y una pista de aterrizaje. Pronto acudieron otras familias Culina del Brasil y a medida que la población creció se formaron otros núcleos sobre el río Purús. Hoy en día existen 6 asentamientos culina en la provincia en 3 comunidades tituladas. La mayor parte de ellos se concentran en el área del bajo Purús. La comunidad de Zapote mantiene poca relación con las comunidades Madija del bajo Purús.

Organización Social

Los Culina vivían tradicionalmente en grandes casas con techo en forma cónica que llegaba hasta el suelo y que reunían a una parentela bilateral compuesta por parientes y aliados por matrimonio. El sistema social Madija reconoce la existencia de más de 70 «grupos de descendencia» nombrados según figuras epónimas animales de las que se dice las personas toman sus características. La pertenencia estos grupos, que en el pasado pueden haber tenido una base territorial, está definida por filiación bilateral. En las actuales comunidades conviven miembros de distintos grupos de descendencia pero un número limitado de estos. Los hijos e hijas reciben de sus abuelos paternos y maternos de manera paralela nombres y de su padrino/madrina uno adicional. El matrimonio con la prima cruzada bilateral consolida alianzas entre grupos de descendencia, que de otra manera se sospecha que pueden hacer daño a través de la acción de sus shamanes. Aunque el matrimonio con más de una mujer es poco frecuente, ocurre todavía en las comunidades Madija. Diversas tradiciones culturales propias están vigentes en las comunidades, como el empleo de «canciones de mando» a través de las cuales hombres y mujeres se solicitan, según el caso la colaboración del otro sexo y se la retribuyen o la tradición shamanica a pesar de la influencia evangélica en ellas.

Casa Culina

datos culina san bernardo

 

3 respuestas a Pueblo Culina (Madija)

  1. rodrigo m. dijo:

    pero y sus vestiduras?

  2. Nehemías Pino dijo:

    Soy Nehemías, viví por algunos meses con los Culina Madija en la cuenca baja del rio Purús, me gustaría entrar en contacto con quien redacto este texto.
    muy agradecido.

Deja un comentario